sábado, 4 de diciembre de 2010

Nueva Ley Vs. Monopolios y Concentración mediática.

Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, el proyecto de ley pone límites a la concentración, fijando topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio.



La concentración mediática :


¿Cómo afecta al pluralismo y la libertad de expresión?.
Los grandes grupos de comunicación que actúan en la Argentina han explotado las singulares características de toda la región: ausencia de políticas estatales de servicio público y falta de controles antimonopólicos. Capitalizando estas condiciones, los grandes grupos regionales aceleraron los procesos de concentración desde hace dos décadas a punto tal que las principales corporaciones son de facto los dueños de las unidades de producción, comercialización y distribución de más del 80% de los contenidos que reciben los ciudadanos.
Una de las diferencias conceptuales básicas para comprender los alcances de la concentración es la que se establece entre pluralidad y pluralismo: pluralidad alude al número; pluralismo a la diversidad. Es incorrecto, por lo tanto, creer que la existencia de numerosos diarios asegura el pluralismo, si estos pertenecen en su mayoría a un mismo grupo editorial. Lo mismo es válido para el resto de los medios.
En la Argentina existen numerosos títulos periodísticos, pero son muy pocos los grupos con verdadera influencia masiva y con capacidad económica para orientar los dos aspectos que distinguen su accionar: la articulación de la agenda pública y la absorción de la pauta publicitaria. En la Argentina se editaban cerca de 180 diarios en el 2004. Pero el mercado de la prensa está signado por el protagonismo de Clarín, que concentra el 31% de la circulación de periódicos, es decir que cada tres diarios que se venden en la Argentina, uno es Clarín. La diferencia entre la circulación de Clarín (410.000 ejemplares diarios) y su inmediato competidor, La Nación (185.000 ejemplares diarios), robustece la centralidad del primero a la hora de erigirse como referencia para la construcción de la agenda pública.
(Fuente: revista noticias nº 1703)-

¿Còmo afecta a la actividad periodística?

ü      El avance y consolidación de los complejos multimediales, donde un grupo de socios tiene el control, manejo y propiedad de varias empresas de comunicación, se presenta como telón de fondo del cual emergen las siguientes premisas que asocian a los multimedios con la práctica profesional.
ü       El potencial informativo de los multimedios como valor agregado es relativo ya que la articulación de los mismos desde un mismo grupo empresarial no redunda en un mayor y más eficaz nivel de información
ü      El avance de la concentración en la propiedad de los medios reduce o afecta el espacio público y desfavorece la pluralidad informativa.
ü       Implica un peligro en cuanto a que la noticia se da en un solo sentido, se anulan todos los otros posibles.
ü      La centralización de la información supone una amenaza a la veracidad de la noticia, ya que si todos los medios informan lo mismo, resulta difícil verificar la realidad.
ü      Los periodistas han perdido el monopolio de la información por el contexto multimedia tico, criterios de rentabilidad han tomado poder y obligan a emitir mensajes sencillos, rápidos, divertidos.
ü      Si al periodista se lo somete a un exceso de control, termina produciendo mal porque se coarta su creatividad. Si la dispersión de enfoques e ideas es total, también el resultado es malo. Al obtener determinada noticia, al redactarla o narrarla, al comentarla, al dimensionarla y, sobre todo, al titularla el periodista ejerce su creatividad y subjetividad. Pero siempre el periodista sabe que tiene que moverse dentro de la línea, de la tendencia del medio donde se desempeña.
(Fuente: Taringa)-

Es importante que nosotros como futuros periodistas podamos tener en cuenta estas cuestiones y distinguir la importancia de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en este contexto, y en lo que será en un futuro nuestro ámbito de trabajo; así mismo,  que los ciudadanos puedan considerar  el valor de la libertad de expresión y el pluralismo que impulsa este proyecto, siendo fundamentales en una sociedad democrática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario