domingo, 10 de octubre de 2010

Ley de medios y democracia informativa

La presencia de la ley en un nuevo debate


La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la actualidad es un aporte para el periodismo porque da lugar a la libertad de expresión a través de la pluralidad, como producto de la democracia informativa. Una temática amplia y de interés en una semana trascendente para los periodistas.
Ayer por la tarde se llevó a cabo una charla-debate organizada por el Sindicato de Prensa Rosario en el teatro La Comedia (Mitre y Cortada Ricardone), precediendo el dia del periodista, que fue celebrado el 7 de junio.
Una hora antes de la apertura, gran cantidad de alumnos de universidades e institutos de periodismo, profesores y gente interesada en el tema, se acercaban a la puerta del teatro para participar en la conferencia.
A las 19 hs, en el marco de un auditorio numeroso, Alicia Simeóni, integrante del Sindicato de Prensa, dio inicio con la presentación de la temática:”Ley de Medios y Democracia Informativa”. Realizó una introducción destacando el compromiso del periodista con la información y la importancia de la nueva Ley de Medios, en reemplazo de la ley de la dictadura, en un contexto de democracia.
Posteriormente, presentó a los invitados, tres personalidades involucradas en la temática: Fabián Biccire, Decano de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario y Presidente de Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de Argentina; Martín Becerra,  Profesor de la Universidad Nacional de Quilmas e investigador del CONICET; y, Damián Loretti, Vice decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNBA y especialista en Derecho a la Información.
Fabián Biccire fue el primero en exponer, considerando la incidencia de la nueva Ley en la ciudadanía, con el fin de democratizar el sistema de medios, donde la comunicación aparece como derecho y no como mercancía. Al respecto dijo: “avanzar en la democratización de los medios es sustancial; para lograr una democracia de mayor calidad es necesario el derecho a la información”.
Por otra parte, realizó una distinción entre el carácter antimonopòlico de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, vinculada a una democracia mas sólida; de la presión y el poder que concentran los grupos económicos, que devalúa la democracia al no dar lugar a la pluralidad.
Luego de expresar su postura, Biccire cedió la palabra a Martín Becerra, que en el principio de su discurso destacó la importancia de la participación social y la extensión del debate sobre los medios. “La ley no se podría haber sancionado y sería débil si no tuviera el debate; antes estos temas no formaban parte de la sociedad”-dijo.
Además, ejemplificó la situación internacional de la concentración de los medios. En cuanto a la concentración mediática en la Argentina, mencionó algunos aspectos tales como: la unificación en la línea editorial en el mismo grupo, los intereses dentro y fuera del sistema de medios, la centralización geográfica de contenidos, la anonimizacion de medios (los grupos económicos con posibilidad de ser sociedades anónimas), y la autocensura.
Otro aspecto que incluye dentro de los grupos de concentración de los medios en nuestro país es la “economía de escala”, término que emplea para referirse a la unificación de las áreas de trabajo, donde se eliminan áreas y se utilizan los mismos periodistas, generando una precarizaciòn del empleo. La convergencia tecnológica es otro punto que analiza como factor que pone en crisis el sistema de medios, ya que disminuye la venta del diario impreso y aumenta el consumo de entretenimiento.
Para concluir, plantea también un aspecto crítico, vinculado a la necesidad de medios públicos y la aplicación de licencias también al Estado en cuanto a los medios ,a través de la nueva Ley: “En Argentina no tenemos medios públicos, la televisión y la radio pública son gubernamentales”.
El ultimo disertante en exponer fue Damián Loretti, quien abordó la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como mecanismo de participación de acceso público que multiplica las instancias de diversidad y pluralismo.
 Propone desde su discurso,  el debate mediante un interrogante: ¿Cuál es el rol del Estado en materia de libertad de expresión?. Respecto a ello explica: “la ausencia del estado no garantiza pluralismo, el rol del estado está vinculado a la garantía de la diversidad y pluralismo”.El acceso equitativo de información, la no censura, la protección de medios públicos, son algunas de las funciones que destina al Estado en materia de libertad de expresión.
En el último tramo de la conferencia, luego de la exposición de los tres disertantes y siendo aproximadamente las 20:30 hs, el público realizó las preguntas e inquietudes vinculadas al tema, haciéndose partícipe del debate.
La participación en este tipo de charlas vinculadas íntimamente con el periodismo permite obtener información, ampliar conocimiento, conocer diversas posturas, generar pluralismo y al mismo tiempo, es una herramienta útil para la formación y consolidación de una opinión personal, siendo un principio básico que exige esta profesión.




 Ma. Sofia Dalonse 10/7/2010
(Crónica realizada el día después del debate)

1 comentario:

  1. sofia esto que propone en tu blog me parece brillante, expresar debate de ideas sobre como va plasmandose la nueva ley, mostrar las aristas institucionales legales que anteriormente estaban clausuradas y hoy se reabren con en consenso de esta nueva ley .
    Muy recomendable tu blog sofia y quiero que te comprometas a seguir con este proyecto digital inmensamente rico en contenido.

    ResponderEliminar