domingo, 10 de octubre de 2010

La concentración mediática


¿Construcción o manipulación?

No existe la objetividad pura en el ámbito periodístico.

Hoy en dia, los medios masivos hegemónicos, producto de la concentración de grupos económicos, transmiten una realidad sobre dimensionada a la sociedad, ejerciendo una manipulación, con la posibilidad de generar entre otras cosas, efectos negativos en la sociedad, así como también una construcción errónea, a fin de proteger sus propios intereses.

Los medios en general, realizan una construcción de la realidad: posicionamiento, exposición ideológica; un tratamiento de la información para transmitir su mensaje desde un determinado punto de vista, con el objetivo de persuadir a un público masivo. Para ello, es fundamental la utilización de la parcialidad como proceso periodístico, lo que determina una identificación objetiva, incluyendo las fuentes comprobables y contrastables, frente a la posición que se transmite y que parte de la complejidad del hecho que se desea informar.
¿Estamos cautivos a una realidad que nos imponen? Según Bourdieu:
las relaciones de comunicación son siempre, inseparablemente, relaciones de poder dependientes, en forma y en su contenido, del poder material o simbólico acumulado por los agentes (o las instituciones) implicados en esas relaciones y que pueden permitir acumular poder simbólico.” 
En un contexto donde existe un modelo hegemónico liberal, con una generalización de los intereses de clases dominantes; aparece el poder de los medios hegemónicos, que parte de la concentración de los medios a través de los grupos económicos, donde existe una diversidad de intereses, acciones e intencionalidades en juego.

Los medios masivos hegemónicos son componentes de poderosos grupos multimedios y en muchas ocasiones manipulan la información en post de su propio crecimiento político, económico y social.

El poder de influencia de la concentración mediática en la sociedad se hace visible en la linealidad y persistencia que caracteriza al mensaje que transmiten; con palabras de Foucault: “Lo que es cuestionado es la forma en la que el conocimiento circula y funciona, sus relaciones con el poder”. Esta construcción realizada dentro de una misma postura, es difundida las 24 horas del dia por una diversidad de medios, todos pertenecientes a un mismo grupo multimedio.

Como consecuencia, puede generar una paranoia colectiva, desde el punto de vista sociológico: posiblemente gran parte de la sociedad va perdiendo el sentido critico y el poder de análisis y queda sujeta a la influencia del mensaje que recibe, produciendo al mismo tiempo, una sugestión en la que va quedando cautiva de una realidad mediatizada, con la posibilidad de ser errónea.

Podemos ejemplificar esta situación con la temática de la inseguridad, que si bien es real su existencia pero por otro lado, hay una clara persistencia y amplificación por parte de los medios hegemónicos , lo que genera a la gente el temor a salir a la calle, como considera Gabriel Kessler, el autor de “El sentimiento de inseguridad”, <el delito se ha convertido en un temor>.
El Lic. Neldo Candelero, reconocido en nuestra ciudad por su profesionalismo, considera al respecto: “ En esta construcción que realiza el medio aparece un concepto psicológico de sugestión, que lo genera cualquier fenómeno, y que por persistencia, podemos quedar cautivos y sugestionados al contenido. Uno puede quedar cautivo a través de los medios, por el sentido, el cómo se dice, que involucra a una interpretación.”
En nuestro país, la concentración de los medios aparece en la década del 90, durante el apogeo del neoliberalismo, en un periodo presidido por Carlos Menem quien gestionaba a favor de los medios privados que respaldaban su accionar. Se violó la ley de radiodifusión nacional, que prohibía la conformación de multimedios . En el libro “medios, política y poder. La conformación de los multimedios en Argentina”, escrito por docentes de la Universidad Nacional de la Plata, se los considera como “..los que hicieron del periodismo y la comunicación, una mercancía que pone precio a las ideas, a la practica periodística de información y a la información en si misma..”.
Ante esta imposición de los medios hegemónicos, ¿Por qué tenemos que quedar exentos de la posibilidad de hacer nuestra propia lectura de lo que sucede?
Los medios instauran las temáticas y contenidos de las cuales hablará la sociedad, generando distancias. ¿Por qué limitarnos a repetir la realidad que los medios nos imponen?
No podemos desconocer el mensaje que nos transmiten, pero si generar una inmunidad hacia lo que nos muestran: tomar conciencia, no perder el sentido crítico, construir nuestra propia postura y fortalecerla, seleccionar los contenidos.

 La concentración mediática disminuye la libertad de expresión, y consecuentemente las construcciones que realizan esta cada vez mas alejadas de la objetividad o parcialidad.

A partir de las distintas construcciones a la que nos encontramos permeables, es necesario generar en si mismo una nueva y propia reconstrucción. Podemos coincidir o no con lo que nos transmiten, pero no quedar adheridos a una imposición; por eso es fundamental, como ciudadanos sobre todo, no dejar de lado estas cuestiones.

 
 Ma. Sofia Dalonse



Ley de medios y democracia informativa

La presencia de la ley en un nuevo debate


La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la actualidad es un aporte para el periodismo porque da lugar a la libertad de expresión a través de la pluralidad, como producto de la democracia informativa. Una temática amplia y de interés en una semana trascendente para los periodistas.
Ayer por la tarde se llevó a cabo una charla-debate organizada por el Sindicato de Prensa Rosario en el teatro La Comedia (Mitre y Cortada Ricardone), precediendo el dia del periodista, que fue celebrado el 7 de junio.
Una hora antes de la apertura, gran cantidad de alumnos de universidades e institutos de periodismo, profesores y gente interesada en el tema, se acercaban a la puerta del teatro para participar en la conferencia.
A las 19 hs, en el marco de un auditorio numeroso, Alicia Simeóni, integrante del Sindicato de Prensa, dio inicio con la presentación de la temática:”Ley de Medios y Democracia Informativa”. Realizó una introducción destacando el compromiso del periodista con la información y la importancia de la nueva Ley de Medios, en reemplazo de la ley de la dictadura, en un contexto de democracia.
Posteriormente, presentó a los invitados, tres personalidades involucradas en la temática: Fabián Biccire, Decano de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario y Presidente de Red de Carreras de Comunicación y Periodismo de Argentina; Martín Becerra,  Profesor de la Universidad Nacional de Quilmas e investigador del CONICET; y, Damián Loretti, Vice decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNBA y especialista en Derecho a la Información.
Fabián Biccire fue el primero en exponer, considerando la incidencia de la nueva Ley en la ciudadanía, con el fin de democratizar el sistema de medios, donde la comunicación aparece como derecho y no como mercancía. Al respecto dijo: “avanzar en la democratización de los medios es sustancial; para lograr una democracia de mayor calidad es necesario el derecho a la información”.
Por otra parte, realizó una distinción entre el carácter antimonopòlico de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, vinculada a una democracia mas sólida; de la presión y el poder que concentran los grupos económicos, que devalúa la democracia al no dar lugar a la pluralidad.
Luego de expresar su postura, Biccire cedió la palabra a Martín Becerra, que en el principio de su discurso destacó la importancia de la participación social y la extensión del debate sobre los medios. “La ley no se podría haber sancionado y sería débil si no tuviera el debate; antes estos temas no formaban parte de la sociedad”-dijo.
Además, ejemplificó la situación internacional de la concentración de los medios. En cuanto a la concentración mediática en la Argentina, mencionó algunos aspectos tales como: la unificación en la línea editorial en el mismo grupo, los intereses dentro y fuera del sistema de medios, la centralización geográfica de contenidos, la anonimizacion de medios (los grupos económicos con posibilidad de ser sociedades anónimas), y la autocensura.
Otro aspecto que incluye dentro de los grupos de concentración de los medios en nuestro país es la “economía de escala”, término que emplea para referirse a la unificación de las áreas de trabajo, donde se eliminan áreas y se utilizan los mismos periodistas, generando una precarizaciòn del empleo. La convergencia tecnológica es otro punto que analiza como factor que pone en crisis el sistema de medios, ya que disminuye la venta del diario impreso y aumenta el consumo de entretenimiento.
Para concluir, plantea también un aspecto crítico, vinculado a la necesidad de medios públicos y la aplicación de licencias también al Estado en cuanto a los medios ,a través de la nueva Ley: “En Argentina no tenemos medios públicos, la televisión y la radio pública son gubernamentales”.
El ultimo disertante en exponer fue Damián Loretti, quien abordó la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como mecanismo de participación de acceso público que multiplica las instancias de diversidad y pluralismo.
 Propone desde su discurso,  el debate mediante un interrogante: ¿Cuál es el rol del Estado en materia de libertad de expresión?. Respecto a ello explica: “la ausencia del estado no garantiza pluralismo, el rol del estado está vinculado a la garantía de la diversidad y pluralismo”.El acceso equitativo de información, la no censura, la protección de medios públicos, son algunas de las funciones que destina al Estado en materia de libertad de expresión.
En el último tramo de la conferencia, luego de la exposición de los tres disertantes y siendo aproximadamente las 20:30 hs, el público realizó las preguntas e inquietudes vinculadas al tema, haciéndose partícipe del debate.
La participación en este tipo de charlas vinculadas íntimamente con el periodismo permite obtener información, ampliar conocimiento, conocer diversas posturas, generar pluralismo y al mismo tiempo, es una herramienta útil para la formación y consolidación de una opinión personal, siendo un principio básico que exige esta profesión.




 Ma. Sofia Dalonse 10/7/2010
(Crónica realizada el día después del debate)

Los inicios del proyecto

Hacia la nueva ley de radiofusión

El sindicato de prensa  organizó una charla abierta para la presentación de la nueva ley de radiofusiòn

Enrique Pesoa y Ricardo Horbat fueron los encargados de impulsar la charla abordando temáticas en relación a la nueva ley.

Ayer por la tarde, en el teatro La Comedia, se realizó una convocatoria, organizada por el Sindicato de Prensa Rosario para promover la nueva ley de radiofusiòn, a la cual asistieron estudiantes de periodismo, quienes participaron de un discurso realizado por dos figuras periodísticas: Enrique Pesoa y Ricardo Horbat.

La presentación comenzó a las 19:30 horas con la presencia del público teniendo como eje principal la difusión de la nueva ley de radiofusiòn, para dar lugar a la democracia, a partir de pluralismo informativo y cultural.

Los reconocidos periodistas plantearon temáticas vinculadas al pensamiento crítico y a la libertad de expresión, las cuales están presentes en la nueva ley.
“Sin el pensamiento, sin generar el libre albedrío no es posible modificar nada”, es una expresión que utiliza Pesoa para introducir al tema. Horbat realiza una critica a los medios considerándolos como medios de distribución y no de información.

En el cierre, el público tuvo lugar para expresar  su opinión, sus conocimientos y plantear interrogantes.

Ma. Sofia Dalonse
(Noticia realizada en agosto de 2008-cuando apareció el proyecto de ley)