martes, 31 de agosto de 2010

Los 21 puntos que iniciaron el proyecto de ley

1. Libertad de expresión

2. Derecho vs. Negocio

3. Independencia

4. Patrimonio a la humanidad

5. Derechos y deberes del estado

6. Limite a los monopolios

7. Compromiso y formación profesional

8. Por los trabajadores de la comunicación

9. Transparencia en la gestión

10. Los limites

11. Públicos, comerciales y comunitarios

12. Públicos no gubernamentales                        

13. Sin fines de lucro

14. Producción local y nacional

15. Responsabilidad mediática

16. Sin cadenas

17. Producción publicitaria

18. Inclusión de la comunicación regional

19. Por un nuevo comfer

20. Defensorìa del publico

21. Normalización con inclusión

lunes, 30 de agosto de 2010

Por la redistribución de la palabra

La implementación de la ley de radiodifusión será el único proyecto que permitirá terminar con la concentración de la información por parte de los grupos multimedios, y consecuentemente, alcanzar la libertad de expresión.


Oponerse a la ley es estar a favor de la concentración de la información, es decir, el control de la información de unos pocos; lo que implica dejar de lado el pluralismo informativo, aspecto fundamental de la democracia.

La ley vigente está enmarcada en el plan de seguridad nacional que implementó la dictadura, con el objetivo de censurar y perseguir voces opositoras. En un contexto de complicidad de las grandes empresas periodísticas con la ultima dictadura militar y con el modelo económico de exclusión de esos años, y profundizada durante la década del 90, cuando aparece la habilitación de los multimedios y la consagración del monopolio informativo.

No hay lugar para el discurso ideológico en los grandes medios de comunicación, y por eso es fundamental una ley de la democracia que se caracteriza por la individualidad del pensamiento y la libertad de expresión.

Los opositores a esta ley no pregonan por la libertad de expresión, sino por la libertad de empresa.

No puede existir libertad de expresión real donde el 65 % de los medios de comunicación son controlados por un solo grupo económico.

El grupo clarín, es el multimedio más destacado en cuanto a la concentración de la información. Se ha establecido claramente como un monopolio con la compra de Cablevision, teniendo a su competidor Multicanal. Así, se ha convertido en la concentración comunicacional mas grande de Argentina y del continente.

Algunas de las empresas o medios mas conocidos en los que Clarín tiene acciones o es dueño son: Arte Gráfico Editorial Argentino S.A, Editorial La Razón S.A., Ferias y exposiciones, Editora de Revistas S.A., Clarín Global/ Compañía de Medios Digitales (CMD S.A.), La Voz del Interior, Cablevision S.A., Teledigital S.A., Multicanal S.A., Direct tv Latin America, FiberTel S.A, Telecentro S.A., Telecolor Canal 12, Pol-ka Producciones, Patagonik Film Group, Ideas del Sur, Televisión Satelital Codificada (TSC), Telered Imagen S.A. (TRISA), Radio Mitre S.A., Compañía de Medios Digitales, Editorial La Página S.A.; entre otras.

Clarín ha recibido algunas acusaciones tales como: los pactos realizados con el gobierno para adoptar leyes a sus necesidades (así consiguió Radio Mitre y Canal 13),y, la censura a los contenidos de la red, obligando al cierre de blogs y videos.

Ricardo Horbat, reconocido por su labor periodística opina: “ En la actualidad los medios son de distribución y no de información”. La misma postura comparte Enrique Pesoa, otro periodista destacado, considerando que la libertad de prensa no existe porque hay permanentes condicionamientos; apunta a la importancia de la libertad e individualidad del pensamiento para modificar la realidad de los medios de comunicación.

Otra postura interesante es la del Sindicato de Prensa Rosario en la publicación de Principios sobre Ética Periodística:”La sociedad destinataria de la información tiene el derecho de conocer quienes son, en cada caso, los verdaderos dueños de los medios de comunicación y en este punto el Estado tiene una responsabilidad que cumplir en cuanto a regular el nudo central de la problemática de la comunicación social: quienes pueden acceder y de que manera a la propiedad de los medios para evitar el poder monopólico y asegurar la pluralidad informativa”.

El derecho a la comunicación es un derecho de todos y para que sea posible es necesario la nueva ley de radiofusiòn de la democracia.



Ma. Sofía Dalonse



(Artículo de opinión realizado antes de que la ley entre en vigencia)